
Retazos del Arte, Sociedad y Cultura en la Edad Media europea (III).
De las Humanidades Digitales a J. R. R.Tolkien, nuevos horizontes en los Estudios Medievales.
āŖ MARIĆA BERMĆDEZ BELOSO
En la actualidad es becaria predoctoral en el Departamento de Historia Medieval y Moderna de la Universidade de Santiago de Compostela, donde realiza su proyecto de tesis doctoral O espazo no occidente peninsular e a sĆŗa organización territorial (ca. 700- 1250), bajo la dirección del catedrĆ”tico don Fernando López Alsina. Parte de los resultados de este proyecto se exponen en las publicaciones āEl estudio del territorio y la problemĆ”tica asociada: un ejemplo prĆ”ctico de aproximación metodológicaā, en MĆ©todos y perspectivas de investigación en Historia Medieval (pendiente de publicación, Universidad de Extremadura); āAn Approach to Territorial Organization in Medieval Galicia until the xiiith Century: the Terrae as Object of Studyā, II International Medieval Meeting, Lleida (pendiente de publicación); āEl territorio y su organización en la Galicia medieval: una introducción a su estudioā, I Encontro IbĆ©rico de Jovens Investigadores em Estudos Medievais- Arqueologia, História e Património (pendiente de Publicación, Universidade do Minho). Ha realizado en el aƱo 2015 una estancia de investigación en la Universidade do Porto bajo la dirección de Cristina Cunha.
āŖ HELENA BERMĆDEZ SABEL
Investigadora en Formación y Perfeccionamiento (FPU) en el grupo de investigación GI-1350 RomĆ”nicas (FilologĆa, Literatura medieval) de la USC, donde compagina las labores investigadoras con las de docencia. Ha participado en los proyectos de investigación Consolidación e estructuración: Rede de Estudos medievais interdisciplinares y Consolidación e estruturación: Grupo de Referencia Competitiva (GRC) GI-1350 RomĆ”nicas (FiloloxĆa, Literatura medieval). Fruto de su labor investigadora destacamos la publicación A edición sinóptica e a sĆŗa aplicación ao estudo da variación lingüĆstica na lĆrica galego-portuguesa. Destaca su amplia formación en el campo de las humanidades digitales en diversos centros del extranjero: (Computational Methods in the Humanities (2014) ā University of Pittsburgh (Pittsburgh, EUA). Taking TEI Further: Transforming and Publishing TEI (2014) ā Northeastern University (Boston, EUA). Training School in Codicology (2013) ā Staatsbibliothek zu Berlin (BerlĆn, Alemania).
āŖ MONTSERRAT CAPELĆN FERNĆNDEZ
Doctora en musicologĆa por la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciada en Ciencias e Historia de la MĆŗsica por la Universidad Autónoma de Barcelona y en FilosofĆa por la Universidad Central de Venezuela. Posee el Diploma de Estudios Avanzados en MĆŗsica en la EspaƱa ContemporĆ”nea y otro DEA en FilosofĆa por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado diferentes estancias de investigación en Caracas (Fundación Vicente Emilio Sojo, CEDIAM, Academia Nacional de la Historia) y en Sevilla (Archivo General de Indias). Para el doctorado contó con una beca de la Fundación BarriĆ© de la Maza y una ayuda de Formación del Profesorado Universitario (FPU) durante cuatro aƱos. Desde el aƱo 2010 ha impartido docencia en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido ganadora del VIII Premio Nacional del Libro de Venezuela (2012-2013), mención arte. AdemĆ”s es autora de dos libros (uno como coautora y otro como editora), y ha divulgado artĆculos en publicaciones nacionales e internacionales, asĆ como asistido a numerosos congresos de las Ć”reas de historia y de historia del arte.
āŖ ETELVINA FERNĆNDEZ GONZĆLEZ
CatedrĆ”tica en Historia del Arte y profesora en la Universidad de León durante mĆ”s de treinta aƱos, ha dedicado la mayor parte de su corpus de investigación al estudio de los procesos artĆsticos medievales en el noroeste de la PenĆnsula IbĆ©rica, especialmente aquellos ligados a los actuales territorios de Asturias y de León. Su producción cientĆfica es muy amplia, destacando trabajos ya clĆ”sicos como La escultura romĆ”nica en la zona de Villaviciosa (Asturias) (León, 1982) o El arte cisterciense en León (León, 1988). En los Ćŗltimos aƱos ha seguido indagando en la historia artĆstica desde novedosos enfoques y perspectivas, sirvan como muestra las obras āLos Ć”rboles no dejan ver el bosque. Apreciaciones plĆ”sticas e iconogrĆ”ficas en la Edad Mediaā, (Cuadernos del CEMYR, 2013) y āArte, espacios para celebración litĆŗrgica y archivos de la Iglesia en el territorio astur-leonĆ©s (siglos IX-XIII)ā (Memoria ecclesiae, NĀŗ. 39, 2015).
āŖ JAVIER GARBAYO MONTABES
Javier Garbayo Montabes realiza labores docentes y de investigación en la Universidad de Santiago de Compostela en el Ć”rea de MĆŗsica. Es autor de un importante catĆ”logo de artĆculos y publicaciones, entre las que destacamos: āMĆŗsica instrumental y liturgia de las catedrales gallegas en tiempos del Barrocoā, āLa viola y su mĆŗsica en la Catedral de Santiagoā o āEl estilo galante y sinfónico de F.J.Haydn, en la capilla de mĆŗsica de la Catedral de Santiago durante el magisterio de Melchor López: la renovación del repertorio instrumentalā (Anuario Musical del CSIC). Su labor investigadora le ha llevado a reflexionar sobre ciertos aspectos de la mĆŗsica durante la Edad Media. De entre estos trabajos destacamos el sugerente y novedoso estudio āUn acercamiento al tema de las danzas de la muerte durante el Medioevo en la PenĆnsula IbĆ©rica y su proyección en el tiempoā, en Iberia cantat : estudios sobre poesĆa hispĆ”nica medieval (2001).
āŖ SANTIAGO GUTIERREZ GARCĆA
El doctor GutiĆ©rrez es profesor titular en el Departamento de FiloloxĆa RomĆ”nica de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha participado en un amplio nĆŗmero de proyectos de I+D+I, como āTextos literarios medievais no CamiƱo de Santiago, Notas literarias de Angelo Colocciā, āO cancionero de Fernan Rodriguez de Calheiros. Edición e estudioā o āLos personajes de la Materia de BretaƱa. Estrategias de creación y evoluciónā. Sus investigaciones han dado como fruto numerosas publicaciones en el Ć”mbito de la literatura medieval (La cantiga de maldecir como modelo de cantar injurioso y la duplicidad de la lĆrica gallego-portuguesa. Hacia una teorĆa de la sĆ”tira gallegoportuguesa y su posible duplicidad genĆ©rica). Su labor docente es destacada e innovadora, siendo el docente principal de la materia 118679 - Literatura Medieval y Cultura ContemporĆ”nea: The Lord of the Rings e a Literatura Medieval.
āŖ ANGEL LUIS HUESO MONTĆN
Desde el aƱo 1990 es CatedrĆ”tico de Historia del Arte (Historia del Cine) en la Universidad de Santiago de Compostela, despuĆ©s de licenciarse y doctorarse en FilosofĆa y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En el aƱo 2005 fue nombrado AcadĆ©mico numerario de la Real Academia Gallega de Bellas Artes āNuestra SeƱora del Rosarioā, en la que ingresó con un discurso sobre āCine, Arte de la Contemporaneidadā. Trabaja en diversas lĆneas de investigación relacionadas con la Historia del Cine, cuyo resultado ha sido la publicación de varios libros, que abordan desde el anĆ”lisis de la estructuración de los gĆ©neros cinematogrĆ”ficos (1976) hasta las relaciones entre el mundo histórico y el cine (El cine y el siglo XX, 1998). Asimismo, ha dirigido el proyecto de investigación para la realización de la filmografĆa espaƱola de los aƱos 40, financiado por la DGICYT, y publicado en 1998 por la Filmoteca EspaƱola y CĆ”tedra.
āŖ PILAR LORENZO GRADĆN
Pilar Lorenzo GradĆn es CatedrĆ”tica de FilologĆa RomĆ”nica en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus investigaciones abordan, desde una perspectiva comparada, problemas relativos a la demarcación de los gĆ©neros literarios en la Edad Media, la recepción de los modelos lĆricos occitanos y franceses en las tradiciones de la PenĆnsula ibĆ©rica, la lĆrica gallego-portuguesa, y la difusión de la materia de BretaƱa en Castilla y Portugal. Asimismo, ha dedicado una parte de sus estudios a la edición de textos gallego-portugueses y al anĆ”lisis de diversas cuestiones relativas al teatro medieval. Ha dirigido varios proyectos de investigación, subvencionados por convocatorias competitivas, y, junto con Mercedes Brea, es responsable de la Base de Datos de LĆrica profana gallego-portuguesa MedB (CIRP-Xunta de Galicia). Desde el aƱo 2001, se encarga en la USC de la coordinación del Doctorado europeo en āFilologĆa RomĆ”nicaā, en el que participan las Universidades de Siena (sede coordinadora), MilĆ”n, PavĆa, ParĆs-Sorbonne, CollĆØge de France-ParĆs, Heidelberg, Santiago de Compostela y Zürich.
āŖ ALICIA MIGUELEZ CAVERO
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de León desde el aƱo 2009, ha dedicado gran parte de su producción cientĆfica a analizar el valor del gesto en la escultura romĆ”nica (La gestualidad en el arte romĆ”nico de los reinos hispanos, Madrid, 2010; Actitudes gestuales en la iconografĆa del romĆ”nico peninsular hispano: el sueƱo, el dolor espiritual y otras expresiones similares. León, 2007) y al acercamiento a la realidad artĆstica medieval portuguesa (Portuguese Studies on Medieval Illuminated Manuscripts, Madrid-Barcelona, 2014; āA iconografia da redenção no Beato de LorvĆ£oā RedenƧao e Escatologia. Estudos de FilosofĆa, ReligĆ£o, Literatura e Arte na Cultura Portuguesa,Vol. 1, Idade Media, Tomo 2). En la actualidad realiza sus labores de investigación posdoctoral en el Instituto de Estudos Medievais en la Universidade Nova de Lisboa. Participa en proyectos de investigación como Colour in Medieval Illuminated Manuscripts. Between Beauty and Meaning (FCT; 2009-2013) - Project Reference: PTDC/EAT-EAT/104930/2008 y ha organizado eventos cientĆficos como 2nd International Conference āMedieval Europe in Motionā, Lisbon, 6-8 March 2015 (Organizing Institution: Institute for Medieval Studies (Nova University of Lisbon); Institute for Medieval Studies (University of León); Research Group āLate Gothicā of the University of Cantabria).
āŖ DELFINA ISABEL NIETO-ISABEL
Delfina Nieto es investigadora predoctoral (FI) en el Departamento HĀŖ Medieval, Paleografia i DiplomĆ tica de la Universitat de Barcelona. AdemĆ”s de historiadora es licenciada en FĆsica. Destaca su labor en el campo de las humanidades digitales y el uso de las nuevas tecnologĆas aplicadas a los estudios históricos. Ha participado en diversos proyectos entre los que destaca el mapeado de la espiritualidad femenina CLAUSTRA coordinado por la catedrĆ”tica Blanca GarĆ. AsĆ mismo ha participado en numerosos congresos y actividades acadĆ©micas (I Simposio Internacional āHumanidades en la Red: Mundo Medieval. Barcelona 2011). AdemĆ”s de su labor investigadora, coordina diversas actividades como el curso en formato MOOC sobre la Magia en la Edad Media, y en la actualidad realiza sus labores investigadoras y docentes en la Universitat de Barcelona.
"āŖ MIGUEL Ć. POUSADA CRUZ
Es doctor por la Universidad de Santiago de Compostela en FilologĆa RomĆ”nica (2013). Ha trabajado en diversos centros cientĆficos bajo el amparo de becas de investigación (Bolsa de Colaboración do MEC con el GI-1350 RomĆ”nicas, Bolsa de formación do Centro Ramón PiƱeiro para a Investigación en Humanidades no proyecto LĆrica Profana Galego-Portuguesa). Autor de diversas publicaciones destacamos aquellas relacionadas con las humanidades y las nuevas tecnologĆas: āLa brecha franqueada: la InformĆ”tica humanĆstica al servicio de la edición de textos antiguosā, Las bases de datos del ArGaMed (Centro Ramón PiƱeiro para a Investigación en Humanidades): MEDDB, BiRMED y PALMED o āBreve introducción a la InformĆ”tica humanĆstica (o Humanidades digitales)ā. TambiĆ©n ha participado en diversos comitĆ©s cientĆficos: Miembro da Comisión CientĆfica da revista Res Diachronicae da Asociación de Jóvenes Investigadores de HistoriografĆa e Historia de la Lengua EspaƱola (desde 2014). Es asistente de edición del Consejo de Redacción da revista e-Scripta Romanica de la Uniwersytet Åódzki (Polonia).
āŖ CARLOS VILLANUEVA ABELAIRAS
El profesor Villanueva es catedrĆ”tico de la USC en el Departamento de HĀŖ del arte (Ćrea de MĆŗsica). Ha sido profesor visitante en las universidades de Granada, Oviedo y Pennsylvania. MĆŗsico y musicólogo es uno de los mayores especialistas en la mĆŗsica en la Edad Media. Ha dirigido diversos proyectos de investigación como āFondos Documentales de MĆŗsica en los archivos civiles de Galicia (1835-1936) HAR2009-09-161ā y de su amplia producción bibliogrĆ”fica destacamos aquellos trabajos en los que la mĆŗsica en la Edad Media han sido su objeto de anĆ”lisis (āArpas y arpas-salterio en el entorno del Maestro Mateo. Reflexiones en el contexto ideológico compostelanoā(El Arpa RomĆ”nica en el Camino de Santiago y su entorno socio-cultural, Madrid, 1999), āEl sonido de la piedraā (Encuentro sobre instrumentos en el Camino de Santiago, 2005). Entre otros mĆ©ritos ha sido Codirector del Proyecto de Construcción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria y Director y principal investigador del Grupo de CĆ”mara de la Universidad.
Dirección y secretariado.
⦠MARTA CENDĆN FERNĆNDEZ
Su carrera investigadora se inició con su proyecto de tesis doctoral IconografĆa funeraria del obispo en la Castilla de los TrastĆ”mara, dirigida por Manuel Núñez RodrĆguez y leĆda en el aƱo 1995. Realizó diversas estancias en el extranjero: en la Universidad de Estrasburgo, en el Centro de Estudios Históricos del C.S.I.C., en el Museo Arqueológico Nacional, ambos en Madrid, en L'Ecole des Hautes Etudes et Sciences Sociales-Centre de Recherches Historiques en ParĆs y en la Universidad de Perugia. AdemĆ”s de sus trabajos sobre el arte funerario en Galicia, deben destacarse los estudios realizados sobre la catedral de Tuy en la Edad Media (La catedral de Tuy en Ć©poca medieval, Fundación Cultural Rutas del RomĆ”nico-JosĆ© Antonio RodrĆguez MouriƱo, Pontevedra, 1995.) Desde el aƱo 1995 desempeƱa labores docentes en la Universidade de Santiago de Compostela y forma es coordinadora del grupo de investigación āMedievalismo: espazo, imaxe e culturaā.
⦠MARĆA DOLORES FRAGA SAMPEDRO
Dentro da labor investigadora de Fraga Sampedro se debe remarcar su aportación al conocimiento del arte franciscano en Galicia, trabajos que comenzaron en el aƱo 1992 con la lectura de su tesis Arquitectura de los frailes Menores conventuales en la Edad Media gallega (S. XIII-XV), dirigida por Núñez RodrĆguez. Realizó numerosas estancias investigadoras en el Archivo Histórico Nacional, en el Centro de Studi Francescani de AsĆs (Italia) y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Publicó varias obras sobre el arte franciscano en Galicia (San Francisco de Ourense. Estudio histórico-artĆstico. Museo Arqueolóxico de Ourense, Anexo del BoletĆn Auriense, 28. Ourense, 2002), asĆ como temas generales sobre la Edad Media (āArte medieval en las diócesis de Lugo, MondoƱedo y Orenseā, en Historia de la Iglesia en Galicia. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002). Forma parte del equipo docente do Departamento de Historia da Arte de la USC y es miembro del grupo de investigación coordinado por la profesora doctora doƱa Marta Cendón FernĆ”ndez āMedievalismo: espazo, imaxe e culturaā.
⦠NATALIA CONDE CID
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (2016), entre sus Ćŗltimos trabajos de investigación destacan sus estudios sobre el pórtico del ParaĆso de la catedral de Ourense en su contexto teológico. Asimismo ha trabajado sobre la arquitectura militar de la Casa de Lemos durante la Edad Media en su tesis de licenciatura (2009), siendo becaria de Tercer Ciclo. Disfrutó de una beca predoctoral de la Xunta de Galicia hasta 2014, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Durante estos aƱos participó en varios congresos sobre Historia e Historia del Arte medieval, y asimismo realizó una estancia en LāEcole des Hautes Etudes et Sciences Sociales-Centre de Recherches Historiques de ParĆs, con el fin de ahondar en sus investigaciones sobre los estudios y la formación en las universidades medievales, centrĆ”ndose en ParĆs y Bolonia especialmente. Continuando esta lĆnea, debe destacarse su artĆculo Laurentius Hispanus o la materializzazione del concetto di Penitenza nella cattedrale di Orense (Galizia). Actualmente participa en el Proyecto Claustra (Universitat de Barcelona); colaboró como personal contratado en de la Rede de Estudos Medievais interdisciplinares (R2014/012), de la que actualmente es miembro.
⦠JAVIER CASTIĆEIRAS LĆPEZ
En la actualidad trabaja en el Departamento de Historia del Arte de la USC como becario FPU desde el 2013, donde realiza su proyecto de tesis doctoral āReforma gregoriana y arte romĆ”nico. La basĆlica compostelana como imagen del nuevo ordenā, dirigida por los profesores doctores Núñez RodrĆguez y Chao Castro. Sus primeros resultados fueron expuestos en comunicaciones en diversos congresos y en el artĆculo āEl reflejo de la Caput Mundi a travĆ©s de las iglesias compostelanas de Santa Susana, Santa Cruz y San SebastiĆ”n.ā (Actas do I Encontro IbĆ©rico de Jovens Investigadores em Estudos Medievais ā Arqueologia, História e Património). Colaboró como personal contratado de la Fundación Santa MarĆa la Real de Aguilar de Campoo en el proyecto de catalogación del patrimonio romĆ”nico en la provincia de A CoruƱa. Fruto de este trabajo se publicaron los dos volĆŗmenes Enciclopedia del RomĆ”nico en Galicia: A CoruƱa (2013).
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |